
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
En primer lugar, deseo felicitar al Grupo Neumann por tan grata reunion e igualmente agradecerle el haberme invitado a participar en este panel y a presentar mi trabajo sobre "los efectos de Ia privatización, desde Ia perspectiva del comercio del café". La privatización no es solo un aspecto especÃfico de Ia industria del café; es un fenómeno que está totalmente acorde con las tendencias generales económicas y polÃticas alrededor del mundo. Incluso antes de la desaparición de los sistemas socialistas, Ia filosofÃa económica se inclinó determinadamente por una economÃa de mercado, por Ia no regulacion y por Ia apertura como principios para un mejor futuro. Esto implicó un cambio claro de funciones del estado a iniciativa privada, como lo atestiguaron las doctrinas muy publicitadas, aplicadas ahora a nivel mundial par el FMI y el Banco Mundial. Quisiera hacer ahora algunas observaciones sobre los antecedentes históricos de las tres etapas de Ia cadena del café: producción-comercio-consumo.