Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El presente artÃculo resume algunos aspectos de una investigación que se publicará próximamente, orientada a entender cómo los cambios en Ia comercialización, Ia producción y Ia infraestructura fÃsica e institucional, es decir el lado izquierdo del balance de las empresas cafeteras, tuvieron un soporte, unas restricciones y una dinámica paralela en el lado derecho, esto es, en el financiamiento de recursos propios por capitalización de utilidades o por financiamiento de mercado, dirigido o subsidiado. Este estudio pretende contribuir a llenar un vacÃo, pues en Ia abundante bibliografÃa acerca de Ia historia de Ia economÃa cafetera colombiana no se encuentran estudios especÃficos acerca Ia estructura de financiamiento, capitalización y gestión de riesgos de los caficultores. Es difÃcil encontrar en Ia historia de los congresos cafeteros y de las grandes negociaciones entre los representantes gremiales y el gobierno momentos en los cuales no se haya incluido una o varias decisiones de importancia en materia de crédito o financiamiento, con dosis mayores o menores de subsidio. Se parte de Ia premisa de que el crédito cafetero no se puede estudiar de manera aislada, sino que es el reflejo o Ia copia en negativo de las fotografÃas de los fenómenos que sà han sido bastante estudiados hasta ahora. En otras palabras, entender el papel de Ia polÃtica crediticia cafetera se facilita a partir de un marco que muestre las necesidades y desarrollos de Ia industria del café, su contexto institucional y el marco de la economÃa colombiana. En Colombia las polÃticas de crédito siempre resultaron de Ia intervención conjunta del Estado y de Ia Federación y los recursos en mayor o menor medida provinieron del gremio cafetero, a través de expedientes parafiscales. Se enfocarán las polÃticas de crédito cafetero con una perspectiva de economia neoinstitucional, es decir, mirando no solo los resultados sino las reglas de juego, las relaciones principal —agente, las asimetrÃas de información y los costos de transacción.