Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (10 edición) Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (10 edición)


Dimensions
PlumX

Palabras clave
Interacción comunidad

Tradición productiva

Desafíos ambientales

Sección
Cartillas
Universidad Tecnológica de Pereira
Universidad del Quindío

Resumen

La cartilla conmemora los diez años de la inclusión del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO. Describe su valor cultural, su proceso de reconocimiento, los retos frente a la sostenibilidad, el impacto del turismo y la importancia de conservar tanto el patrimonio material como el inmaterial mediante un plan de manejo integral.

Citación: Universidad Tecnológica de Pereira, & Universidad del Quindío. (2021). Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (10.a ed.). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. https://doi.org/10.38141/cenbook-0076

Universidad del Quindío

 

El Paisaje Cultural Cafetero (PCC) es gestionado por una Comisión Técnica Intersectorial del PCCC  que agrupa a la Federación Nacional de Cafeteros, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Minas y Energía, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción en los municipios que hacen parte del paisaje cultural cafetero (CARDER, CRQ, CORPOCALDAS, CVC), Presidencia de la República y las  Gobernaciones (Quindío, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca).