Historia, enfoque y alcance
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, consciente de la importancia del
conocimiento de la meteorología para el desarrollo del cultivo del café, instaló en 1941
una estación en el Centro Nacional de Investigaciones del Café, supervisada por la
sección de Pedología, en colaboración con la sección de Meteorología y Aforos del
Ministerio de la Economía Nacional.
En 1945 los delegados al Congreso Nacional de Cafetero, aprobaron el Acuerdo número
seis del mismo año, por el cual se ordena la creación de un servicio propio de la
Federación Nacional de Cafeteros, para estudiar y determinar el clima de las regiones
cafeteras más importantes, en colaboración estrecha con otros servicios meteorológicos
oficiales y particulares.
En 1949 inició en forma más activa la organización de la campaña de Meteorología, con
la creación del observatorio meteorológico a cargo del Dr. Rudolf Shroeder, con el
establecimiento de contactos con el Departamento de Meteorología de Avianca y con la
sección de Meteorología del ministerio de la Economía Nacional. Las primeras
estadísticas de observaciones se publicaron en el año 1950 en el primer Anuario
Meteorológico Cafetero.
Esta publicación seriada de acceso abierto, con sus 70 años de vida, es reconocida por
el alto rigor en la compilación de la información de la Red Meteorológica Cafetera de la
Federación Nacional de Cafeteros.
Misión y objetivo
Anuario Meteorológico Cafetero es una publicación seriada que compila las
observaciones meteorológicas obtenidas en la red de estaciones que posee la
Federación Nacional de Cafeteros a lo largo y ancho de la zona cafetera colombiana, la
cual ha sido un insumo importante, debido a la continuidad y confiabilidad de los datos
producidos, aspectos reconocidos en varios estudios climáticos de autores nacionales y
extranjeros.
La información climática generada ha permitido la elaboración de estudios sobre el
análisis del comportamiento temporal y espacial de la lluvia, temperatura del aire, brillo
solar y el viento en las regiones de cultivo del café, regionalización climática para el café
y otros cultivos, caracterización del microclima de los cafetales, control de plagas y
enfermedades, modelación del crecimiento y desarrollo del café, entre otros.