Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Indicadores e índices de la calidad físico - química del agua en microcuencas cafeteras Indicadores e índices de la calidad físico - química del agua en microcuencas cafeteras


Dimensions
PlumX

Palabras clave
Agua

Manos al Agua

beneficio del café

aguas residuales

Sección
Libros
Términos de licencia (Ver)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Nelson Rodríguez-Valencia
Laura Quintero-Yepes

Resumen

En la presente publicación se dan a conocer los resultados de la aplicación de ocho índices para determinar la calidad físico-química del agua, en 25 microcuencas cafeteras distribuidas en los Departamentos de Antioquia, Caldas, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, que formaron parte del Proyecto Gestión Inteligente del Agua “Manos al Agua”.

Nelson Rodríguez-Valencia, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Investigador Científico III, Disciplina de Poscosecha, Cenicafé.

Laura Quintero-Yepes, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Investigador Científico I, Disciplina de Poscosecha, Cenicafé.

Referencias (Ver)

  1. Abbasi, T., & Abbasi, S. A. (2011). Water quality indices based on bioassessment: The biotic indices.
  2. Álvarez-Arango, L. F. (2005). Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua (Proyecto Andes 05-01-24843-0424PS). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://hdl.handle.net/20.500.11761/31357
  3. American Public Health Association [APHA], American Water Works Association [AWWA], & Water Pollution Control Facility [WPCF]. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Ediciones Díaz de Santos.
  4. Bas Cerdá, M. C. (2014). Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitaria [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35330
  5. Bustamante, I., Sanz, J. M., Goy, J. L., González-Hernández, F. M., Encabo, J. L., & Mateos, J. (2002). Estudio de la calidad de las aguas superficiales en los espacios naturales del sur de las provincias de Salamanca y Ávila. Aplicaciones del índice ISQA. Geogaceta, 31, 103–106. http://hdl.handle.net/10272/9483
  6. Carrera Reyes, C., & Fierro Peralbo, K. (2001). Manual de monitoreo los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua (O. Zambrano, Ed.). EcoCiencia. https://ecociencia.org/manual-de-monitoreo-los-macroinvertebrados-acuaticos-como-indicadores-de-la-calidad-del-agua/
  7. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2013). Manual para el Diseño y la Construcción de Indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Mosaicos/Manual-para-el-diseno-y-la-construccion-de-indicadores.aspx
  8. Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia [CTA], Good Stuff International [GSI-LAC], Agencia Suiza Para El Desarrollo y La Cooperación [COSUDE], Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2015). Evaluación Multisectorial de la Huella Hídrica en Colombia. Resultados por subzonas hidrográficas en el marco del Estudio Nacional del Agua 2014. Editorial CTA. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023272/HH_ENA2014.pdf
  9. Falkenmark, M. (2003). Tec Background Papers No. 9: Water management and ecosystems: Living with change. Global Water Partnership. http://hdl.handle.net/10535/4993
  10. Fernández, N., Ramírez, A., & Solano, F. (2003). Índices fisicoquímicos de calidad del agua. Un estudio comparativo. En Universidad del Valle (Organizador), Conferencia Internacional Usos Múltiples del Agua: Para la Vida y el Desarrollo Sostenible (pp. 211–219). Instituto Cinara, Cali, Colombia. http://www.ingenieroambiental.com/4014/fisic.pdf
  11. Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M., & Mekonnen, M. M. (2011). The water footprint assesment manual: Setting the global standard. Earthscan. https://waterfootprint.org/en/resources/publications/water-footprint-assessment-manual/
  12. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2010). Estudio Nacional del Agua 2010. IDEAM. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/021888.htm
  13. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. IDEAM. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019252/ESTUDIONACIONALDELAGUA.pdf
  14. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. IDEAM. https://cta.org.co/descargables-biblionet/agua-y-medio-ambiente/Estudio-Nacional-del-Agua-2018.pdf
  15. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [MAVDT]. (2002) Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3834
  16. Ministerio de Agricultura (1984). Decreto número 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
  17. https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_1594_de_1984.pdf
  18. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS] (2015). Decreto Único 1076 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible https://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/decretos?id=2093.
  19. Ministerio de Protección Social (2007). Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Disponibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf
  20. Ministerio de Protección Social-Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2007). Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_2115_de_2007.pdf
  21. Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Informe Nacional de la calidad del agua para consumo humano -INCA 2017. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/calidad-del-agua-inca-2017.pdf
  22. Ramírez, A., Restrepo, R., & Cardeñosa, M. (1999). Índices de contaminación para caracterización de aguas continentales y vertimientos. Formulaciones. CT&F-Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(5), 89–99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-53831999000100008
  23. Ramírez, A., Restrepo, R., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. CT&F-Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(3), 135–153. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-53831997000100009
  24. Roldán, G. A. (2013). La Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Propuesta para el uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia. https://www.worldcat.org/title/bioindicacion-de-la-calidad-del-agua-en-colombia-propuesta-para-el-uso-del-metodo-bmwp-col/oclc/777320536
  25. Rodríguez-Valencia, N., Galeano, J., & Quintero-Yepes, L.(2018). Aumentando la resiliencia a eventos climáticos extremos en el sector cafetero colombiano: Evaluación de la vulnerabilidad del territorio cafetero a la disponibilidad hídrica. Acuerdo de Subvención IDRC - FNC – Cenicafé. Convenio N° 107400-007. Cenicafé. http://hdl.handle.net/10778/959
  26. Rodríguez-Valencia, N., Quintero-Yepes, L., Castañeda, S. A., Trejos, J. F., Ospina, C. M., Menza, H. D., García, A., Romero, M. A., Lince, L. A., & Sarmiento, N. G. (2020). Informe de la determinación experimental de la huella hídrica del café de Colombia (Proyecto GIA). Cenicafé .
  27. Rodríguez-Valencia, N., Quintero-Yepes, L., Gomez, G. A., Bohórquez, V. L., González, C. M., Osorio, A. F., García, A., & Harmsen, J. (2018). Guía para la evaluación de la calidad del agua superficial en microcuencas cafeteras de Colombia. Cenicafé. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/proyecto_gia_manos_al_agua/publicaciones_guia_para_la_evaluacion_de_la_calidad_del_agua_superficial_en
  28. Rodríguez-Valencia, N., Sanz, J. R., Oliveros, C. E., & Ramírez, C. A. (2015). Beneficio del café en Colombia: Prácticas y estrategias para el ahorro uso eficiente del agua y el control de la contaminación hídrica en el proceso de beneficio húmedo del café. Cenicafé. http://hdl.handle.net/10778/659
  29. United States Department of Agriculture [USDA]. (2017 ). Stream visual assessment protocol version 2. Colorado (National Biology Handbook: Subpart B – Conservation Planning, Part 614, Amend 3, December 2009). https://efotg.sc.egov.usda.gov/references/public/CO/SVAP2_CO.pdf
  30. Wilkes University. (2012). Center for environmental quality: Environmental engineering and earth sciences calculating NSF water quality index. https://water-research.net/index.php/water-treatment/water-monitoring/monitoring-the-quality-of-surfacewaters
  31. Zárate Torres, E., Fernández Poulussen, A., & Kuiper, D. (2017). Guía metodológica para la evaluación de la huella hídrica en una cuenca hidrográfica. IICA. http://repositorio.iica.int/handle/11324/2996