Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Caracterización de la fertilidad de los suelos de la zona cafetera de Colombia Caracterización de la fertilidad de los suelos de la zona cafetera de Colombia


Dimensions
PlumX

Palabras clave
Fertilidad del suelo

Análisis del suelo

Nutrientes del suelo

Colombia

Sección
Libro
Términos de licencia (Ver)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Siavosh Sadeghian
Luz Adriana Lince Salazar
Rubén Darío Medina Rivera
Luis Carlos Imbachí Quinchúa

Resumen

Gracias al impulso de la Federación Nacional de Cafeteros, se consolidó una base de datos con 350.000 análisis de suelos en 22 departamentos y 475 municipios. Esta información permitió evaluar la fertilidad de los suelos cafeteros y establecer tendencias regionales que servirán como herramienta clave para la planificación y manejo sostenible de estos recursos.

Citación: Sadeghian, S., Lince-Salazar, L. A., Medina-Rivera, R., & Imbachí, L. C. (2025). Caracterización de la fertilidad de los suelos de la zona cafetera de Colombia.  Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0060

Siavosh Sadeghian, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Investigador Científico III, Disciplina de Suelos. Cenicafé


Luz Adriana Lince Salazar, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Investigador Científico I (hasta marzo de 2025). Disciplina de Suelos. Cenicafé. 


Rubén Darío Medina Rivera, Centro Nacional de Investigación de Café

Investigador Científico II, Disciplina de Biometría. Cenicafé.


Luis Carlos Imbachí Quinchúa, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Asistente de Investigación. Disciplina de Biometría. Cenicafé.


Referencias (Ver)

  1. Havlin, J. L., Tisdale, S. L., Nelson, W. L., & Beaton, J. D. (2014). Soil Fertility and Fertilizers : an introduction to nutrient management. (8a ed.). Pearson.
  2. Hoosbeek, M. R. (1998). Incorporating scale into spatio-temporal variability: Applications to soil quality and yield data. Geoderma, 85(2), 113–131. https://doi.org/10.1016/S0016-7061(98)00016-0
  3. Patiño, M. A., Sadeghian, S., & Montoya, E. C. (2007). Caracterización de la fertilidad de los suelos de la zona cafetera del Valle del Cauca. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0030
  4. Roy, R. N., Finck, A., Blair, G. J., & Tandon, H. L. (2006). Plant nutrition for food security: A guide for integrated nutrient management. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
  5. Sadeghian, S. (2022). Nutrición de café. Consideraciones para el manejo de la fertilidad del suelo. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0017
  6. Sadeghian, S. (2016). La acidez del suelo una limitante común para la producción de café. Avances Técnicos Cenicafé, 466, 1–12. https://doi.org/10.38141/10779/0466
  7. Sadeghian, S., Alarcón, V. F., Díaz-Poveda, V., Lince-Salazar, L. A., & Rey-Sandoval, J. C. (2019). Fertilidad del suelo y manejo de la nutrición. En Centro Nacional de Investigaciones de Café (Ed.), Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila (pp. 80–105). Cenicafé. https://doi.org/10.38141/10791/0005_4
  8. Sadeghian, S., & Duque, H. (2017). Formulaciones generales de fertilizantes: alternativas para una nutrición balanceada de los cafetales en Colombia. Avances Técnicos Cenicafé, 483, 1–4. https://doi.org/10.38141/10779/0483
  9. Soil Science Society of America. (2008). Glossary of Soil Science Terms 2008. American Society of Agronomy and Soil Science Society of America. https://doi.org/10.2136/2008.glossarysoilscienceterms
  10. Wilding, L., & Drees, L. R. (1983). Spatial Variability and Pedology. En L. P. Wilding, N. E. Smeck, & G. F. Hall (Eds.), Developments in Soil Science (Vol. 11, pp. 83–116). Elsevier. https://doi.org/10.1016/S0166-2481(08)70599-3