Colección de 16 Libros producto de investigación (2013-2018) de la Alianza publico privada que adelantó el gremio cafetero en conjunto Cenicafé, Nestlé, Nespresso, el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores, la Universidad de Wageningen, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (Ver Video Institucional)
Para el buen funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas es importante tanto el diseño como la operación y el mantenimiento de los mismos; para que el sistema de tratamiento este completo debe incluir trampa de grasa, tanque séptico, filtro anaerobio y disposición final. Se encontró que muy pocas fincas cuentan con tratamiento para las aguas residuales del café para lo cual se presentaron diferentes alternativas.
DOI: https://doi.org/10.38141/cenbook-0043
Una vez caracterizada la población se elaboraron planes de trabajo con el fin de proponer a los caficultores y sus familias la adopción de prácticas tecnológicas en sus fincas, asà como su participación en proyectos de formación en temas clave para asegurar el adecuado manejo del recurso hÃdrico en las 25 microcuencas seleccionadas.
DOI: https://doi.org/10.38141/cenbook-0042
La estrategia de monitoreo climático del Proyecto Gestión Inteligente del Agua – Manos al Agua tuvo como objetivo generar alertas tempranas por condiciones extremas de humedad en el suelo que pueden afectar el cultivo de café, y disponer de esta información para la toma de decisiones oportunas, determinadas a partir del cálculo del balance hÃdrico, haciendo uso de la información de la Red Meteorológica Cafetera.
El uso de la microcuenca como sistema permitió delimitar el paisaje relacionado con el agua y potencializar a sus habitantes para identificar el territorio como elemento de gestión, atrayendo la atención de actores locales (autoridades, organizaciones, instituciones y comunidades) en torno a la problemática del agua y a la gestión de las microcuencas.
Estudio de lÃnea base que permitió definir debilidades de las 25 microcuencas en el uso y estado actual del suelo; una vez conocida la condición actual de las microcuencas se construyó una guÃa práctica para la conservación y manejo de suelos y agua, y se ideó una estrategia para la formación a los técnicos de implementación y la posterior trasferencia del conocimiento a los caficultores.
Este libro está estructurado en cuatro capÃtulos en los que se destacan las lecciones aprendidas y experiencias que pueden ser replicadas en futuros proyectos; además, expone cómo se concibió el componente social de Manos al Agua, la implementación de cada uno de sus planes de trabajo, los resultados e impactos y algunas historias transformadoras.
El análisis del retorno social muestra resultados positivos; la forma básica de calcular los resultados es "monetizar" los cambios positivos de las implementaciones del proyecto. El proceso de monetización consiste en dar un valor monetario a un resultado de cambio, por ejemplo, reducción de la contaminación, ahorro de agua, pago evitado de multas, basados en una estimación subjetiva del evaluador, pero sin perder el rigor del análisis y resultados.
DOI: https://doi.org/10.38141/cenbook-0036
La calidad del agua es uno de los aspectos clave y uno de los objetivos de la polÃtica nacional para la gestión integral del recurso hÃdrico. Las recomendaciones realizadas pueden ser útiles para las autoridades ambientales pertinentes; la metodologÃa aplicada ha demostrado ser útil para evaluar el impacto de la actividad cafetera sobre los cuerpos de agua.
DOI: https://doi.org/10.38141/cenbook-0037
Este documento está dividido en tres apartados. El primero es una introducción al análisis de paisaje. El segundo apartado, hace referencia a las metodologÃas utilizadas para el análisis de paisaje y la propuesta metodológica. El tercer apartado, contiene la aplicación de la propuesta metodológica para implementar un análisis de paisaje en función del efecto del uso de la tierra.
El beneficio ecológico comunitario es un modelo asociativo en el que se reúnen entre cinco a 15 caficultores con caracterÃsticas comunes, que tienen relaciones de familiaridad o vecindad, para acceder de manera compartida a instalaciones, maquinaria y equipos para el procesamiento de café. Un beneficio ecológico comunitario está dotado de maquinaria para el despulpado, el separador hidráulico de tolva y tornillo sinfÃn y un módulo Ecomill 1500 que, en relación a las tecnologÃas para el beneficio húmedo existentes en las fincas, permiten mayor eficiencia en el uso de agua, energÃa eléctrica y mano de obra.
Manos al Agua concibió, diseñó e implementó un plan de formación multinivel que contempló la sensibilización de las comunidades acerca de la importancia y necesidad del cambio con respecto a la comprensión de su territorio, la microcuenca y al manejo del recurso hÃdrico, asà como la formación de la población objetivo para alcanzar las competencias requeridas.
El sistema de información de costos, con los registros obtenidos a nivel de finca, realizado por el Proyecto Gestión Inteligente del Agua – Manos al Agua y el Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros (Plan 2000F), viene suministrando informes para los cafeteros sobre los resultados económicos del negocio junto con un reporte, con el cual puede compararse con otros productores y lograr eficiencia en el manejo de costos de la empresa.
Este libro tiene como objetivo presentar de manera ordenada los modelos metodológicos que permitieron abordar cada uno de los componentes y los resultados obtenidos, orientándolos hacia la identificación de lecciones aprendidas, que aporten a la creación de una curva de aprendizaje aplicable y adaptable a otras regiones de la zona cafetera.
La presente publicación pretende recoger la experiencia lograda con el plan de reforestación de Manos al Agua – GIA, soportando la labor en el campo con dos modalidades o estrategias de implementación forestal, Incentivo y fomento, diferentes desde el punto de vista de filosofÃa de implementación, pero complementarias para llegar al mismo objetivo.
Manos al agua es el lema del proyecto de gestión inteligente del agua en las microcuencas cafeteras colombianas; se trata de un proyecto innovador que busca mejorar la gestión del agua para apoyar la cadena del café en Colombia, desarrollado en cinco departamentos cafeteros: Antioquia, Caldas, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
El proyecto Manos al Agua-GIA, consideró importante contribuir a la medición de la Huella HÃdrica del Café de Colombia, para que a partir del conocimiento generado bajo las condiciones agroecológicas de la producción nacional, se realice una contribución que con el soporte técnico y cientÃfico sea la base para la toma de decisiones en diferentes ámbitos y al desarrollo de recomendaciones para que los caficultores bajo el concepto de Buenas Prácticas puedan implementar y contribuir a la gestión integral del recurso hÃdrico.