Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Construya y opere una biocama para el manejo y tratamiento de las aguas contaminadas con agroquímicos Build and operate a biobed for the management and treatment of water contaminated with agrochemicals.

Cómo citar
Rodríguez-Valencia, N., Quintero-Yepes, L., & Castañeda, S. A. (2024). Construya y opere una biocama para el manejo y tratamiento de las aguas contaminadas con agroquímicos. Boletín Técnico Cenicafé, 49, 1-40. https://doi.org/10.38141/10781/049

Dimensions
PlumX

Palabras clave
biomezcla

biocama

Pasto vetiver

Sección
Documentos del Boletín
Términos de licencia (Ver)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Nelson Rodríguez-Valencia
Laura Quintero-Yepes
Samuel Antonio Castañeda

Resumen

Las aguas residuales provenientes del lavado de equipos, de la indumentaria y del aseo del personal que han estado en contacto con agroquímicos, requieren de un sistema de tratamiento independiente, pues su disposición en las plantas de tratamiento de las aguas residuales domésticas o de las aguas residuales del café puede ser tóxica para los organismos responsables del proceso de descontaminación, cuando se utilizan sistemas biológicos, como es el caso de los sistemas sépticos (para las aguas residuales domésticas) y de los biodigestores y Sistemas Modulares de Tratamiento Anaerobio – SMTA (para las aguas residuales del café).

Nelson Rodríguez-Valencia, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Investigador Científico III,  Disciplina Poscosecha. Cenicafé


Laura Quintero-Yepes, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Investigador Científico I, Disciplina Poscosecha. Cenicafé


Samuel Antonio Castañeda, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Auxiliar de investigación,  Disciplina Poscosecha. Cenicafé


Referencias (Ver)

  1. Ahmed, M. B., Zhou, J. L., Ngo, H. H., Guo, W., Thomaidis, N. S., & Xu, J. (2017). Progress in the biological and chemical treatment technologies for emerging contaminant removal from wastewater: A critical review. Journal of Hazardous Materials, 323, 274–298. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2016.04.045
  2. Arias Ortiz, R. A., & Meneses Cruz, J. D. (2016). Caracterización físico-química de residuos agroindustriales (cascarilla de arroz y cascarilla de café), como materia prima potencial para la obtención de bioetanol, Laboratorios de Química UNAN-Managua I-II semestre 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/3793/
  3. Balducci, C., Perilli, M., Romagnoli, P., & Cecinato, A. (2012). New developments on emerging organic pollutants in the atmosphere. Environmental Science and Pollution Research, 19(6), 1875–1884. https://doi.org/10.1007/s11356-012-0815-2
  4. Carroll, A., & Somerville, C. (2009). Cellulosic Biofuels. Annual Review of Plant Biology, 60(1), 165–182. https://doi.org/10.1146/annurev.arplant.043008.092125
  5. Castillo, M. D. P., Torstensson, L., & Stenström, J. (2008). Biobeds for Environmental Protection from Pesticide Use—A Review. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56(15), 6206–6219. https://doi.org/10.1021/jf800844x
  6. Diez Jerez, M., Cifuentes, G., Altamirano, C., Briceño, G., Calderón, G., Rubilar, O., & Tortella, G. (2013). Manual de construcción y operación de lechos biológicos. Universidad de La Frontera. https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/33377
  7. Fogg, P. (2007). Guidance on using a lined biobed to dispose of agricultural waste consisting of non-hazardous pesticide solutions or washings. ADAS Project Code: XCH2001. Environment Agency. Ref: 30139296.
  8. Pinilla Acosta, H. D. (2019). Produccion de furfural y etanol a partir de zoca de café: Evaluación experimental. [Tesis de pregrado, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. http://hdl.handle.net/20.500.12010/7760
  9. Prinsen, P. (2010). Composición química de diversos materiales lignocelulósicos de interés industrial y análisis estructural de sus ligninas [Tesis de Maestría, Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/10261/66265
  10. Rangel, S. X. (2012). Estudio del efecto de enzimas ligninolíticas y celulolíticas obtenidas del hongo pleurotus ostreatus sobre una gramínea forrajera tropical [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11428
  11. Rodríguez, N., & Gómez, F. A. (2001). Cultive hongos comestibles en pulpa de café. Avances Técnicos Cenicafé, 285, 1–8. https://doi.org/10.38141/10779/0285
  12. Rodríguez, N., & Jaramillo, C. (2005). Cultivo de hongos comestibles del género /Pleurotus/ sobre residuos agrícolas de la zona cafetera. Boletín Técnico Cenicafé, 27, 1–56.
  13. Rodríguez, N., Quintero-Yepes, L. V., & Castañeda, S. A. (2022). Construya y opere un humedal artificial para el postratamiento de las aguas residuales de su finca cafetera. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0013
  14. Rodríguez, N., Sanz-Uribe, J. R., Ramírez, C. A., Quintero-Yepes, L., & Tibaduiza-Vianchá, C. A. (2021). Tipificación del beneficio del café en Colombia, relación con el consumo de agua, generación de vertimientos y huellas hídricas azul y gris. Boletín Técnico Cenicafé, 46, 1–40. https://doi.org/10.38141/10781/046
  15. Salazar-Gutiérrez, L., & Hincapié Gómez, É. (2013). Conservación de suelos y aguas. En Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 1, pp. 285–320). Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-0026_13
  16. Truong, P., & Danh, L. T. (2015). El Sistema vetiver para mejorar la calidad del agua. Prevención y tratamiento de aguas y tierras contaminadas (P. Ruiz & I. Toussieh, Trads.; 2a ed.). Red Internacional del Veltiver.