Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Datos LiDAR, Imágenes e Inteligencia Artificial para la detección de usos del suelo. Datos LiDAR, Imágenes e Inteligencia Artificial para la detección de usos del suelo.

Cómo citar
Becerra Henríquez, J. P. (2025). Datos LiDAR, Imágenes e Inteligencia Artificial para la detección de usos del suelo. Memorias Seminario Científico Cenicafé, 76(1), e760526. https://doi.org/10.38141/10795/760526

Dimensions
PlumX

Palabras clave
SICA

Inteligencia Artificial

LiDAR

Sección
Economía Agrícola
Términos de licencia (Ver)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Juan Pablo Becerra Henríquez

Resumen

Actualmente, el área de fincas cafeteras registradas en el SICA es de 2.780.000 hectáreas. De esta superficie, aproximadamente el 30% (836.000 ha) está cultivada con café, mientras que el 70% restante (1.944.000 ha) corresponde a otros usos del suelo no registrados en el SICA. Mediante el desarrollo e implementación de técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial (IA) aplicadas a imágenes LiDAR de alta resolución, se busca identificar y clasificar los diferentes usos del suelo, incluyendo cultivos permanentes y semipermanentes, en fincas cafeteras registradas en el Sistema de Información Cafetera (SICA). La identificación y clasificación de los usos del suelo permitirá promover un uso más eficiente del territorio en las UPAS cafeteras, orientar a los productores en la diversificación de cultivos según las zonas de aptitud, y contribuir a la mejora de los ingresos globales de los caficultores, impulsando así un desarrollo sostenible del sector.

Juan Pablo Becerra Henríquez, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Coordinador Programa Nacional SICA, FNC.