Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Clima y cafetales: Tome decisiones acertadas conociendo su interacción Climate and coffee plantations: Make the right decisions based on their interaction

Cómo citar
García-López, J. C. (2020). Clima y cafetales: Tome decisiones acertadas conociendo su interacción. Memorias Seminario Científico Cenicafé, 71(1), e71103. https://doi.org/10.38141/10795/71103




Palabras clave
Café

clima

agrometeorología

planificación

adaptación

Café

clima

agrometeorologia

planificação

adaptação

Coffee

climate

agrometeorology

planning

adaptation

Sección
Agroclimatología
Términos de licencia (Ver)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Juan Carlos García-López

Resumen

El tiempo corresponde a variaciones que tienen las variables climáticas en un lugar y momento determinados y, el clima, se caracteriza por estados y evoluciones del tiempo durante un período de tiempo y un lugar o región dados. La meteorología es el estudio del tiempo en instantes o cortos períodos, mientras la climatología estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo. La región cafetera colombiana, por su ubicación, se define como tropical de montaña, en la cual diferentes factores de variabilidad climática, como las ondas tropicales, oscilaciones estacionales e intra estacionales y, particularmente, la zona de confluencia intertropical, influencian los eventos climáticos y determinan los cambios en los sistemas de producción. La puesta en marcha del observatorio meteorológico cafetero en 1949, ha permitido entender el comportamiento climático y su relación con el cultivo y su entorno. Varios de los aspectos clave del estudio de los principales elementos climáticos, se han puesto al servicio de las demás áreas del conocimiento, con el fin consolidar las opciones tecnológicas esenciales para la producción y rentabilidad del café en Colombia. Se destacan entre otros: definición de los períodos húmedos y secos como estrategia de planificación, del análisis histórico de las temperaturas se tiene establecida la relación con la duración de los procesos fenológicos y, en el caso del brillo solar, se ha corroborado su importancia como determinante del potencial de producción en cada zona. En el seminario los participantes podrán profundizar en varios de los aspectos mencionados y tendrán mejores argumentos para entender los retos que impone las condiciones de clima cambiantes.

Juan Carlos García-López, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Investigador Científico II, Cenicafé