Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Variabilidad climática vs cambio climático, conceptos y realidades en la zona cafetera colombiana Climate variability vs climate change, concepts and realities in the Colombian coffee zone

Cómo citar
García-López, J. C. (2020). Variabilidad climática vs cambio climático, conceptos y realidades en la zona cafetera colombiana. Memorias Seminario Científico Cenicafé, 71(1), e71102. https://doi.org/10.38141/10795/71102




Palabras clave
Variación del clima

zona cafetera

impacto

historia

Variação do clima

zona cafeeira

impacto

clima

história

Colômbia

Climate variation

coffee zone

impact

history

Colombia

Sección
Agroclimatología
Términos de licencia (Ver)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Juan Carlos García-López

Resumen

Aunque el título del seminario se relaciona con el entorno de la zona cafetera, durante la presentación se revisará la historia a nivel europeo, de cómo entender el impacto del clima sobre las actividades humanas, referidas a la producción agrícola y su relación con el efecto demográfico. Es importante señalar que la alternancia de eventos extremos dentro de las estaciones de un año o entre años, han sido particularmente reseñadas y han contribuido a entender el rol climático. Algunas de las expresiones utilizadas para calificar períodos de la historia críticos como: “hambruna climática”, “las brujas fueron a menudo acusadas de descomponer el tiempo”, “veranos caloríficos y disentéricos”, “¡después de una sequía tan larga, todo era combustible, hasta las piedras!”, “cárceles llenas de granjeros insolventes”, “prisiones llenas de delincuentes “voluntarios” que “esperaban ser alimentados”, “velo de opacidad en contra de la radiación solar (relacionado con episodios volcánicos)”, nos dan una idea de la importancia del clima en la historia y su vigencia actual (Le Roy, 2017). El buen clima siempre fue aliado de los grandes líderes políticos, como lo dijera el Barón Luis: “denme bellas cosechas, yo les haré buena política”. Para el caso colombiano, el registro sistemático de datos se institucionalizó con el decreto 817 de 1881 de recopilación de datos por el Servicio de Agricultura y de Comercio y sólo se materializó a partir de 1935 por el Instituto Geográfico Militar (posteriormente Agustín Codazzi), anterior a esto, algunos registros tomados por interesados en meteorología, no tuvieron la continuidad y se utilizaron equipos y escalas diferentes (Mora, 2019). Para el caso de la Federación Nacional de Cafeteros, la puesta en marcha del observatorio meteorológico cafetero en 1949, ha permitido entender el comportamiento climático y su relación con el cultivo y su entorno. En la mirada que se realizará en la evolución del manejo de la información climática, teniendo como fuente de inspiración a los Doctores Hans Trojer y Álvaro Jaramillo, se podrán dilucidar las manifestaciones de variabilidad climática y cambio climático y cómo podemos, a través de su estudio, definir las acciones actuales y futuras, que disminuyan su exacerbación.

Juan Carlos García-López, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Investigador Científico II, Cenicafé