
Avance 549
Fertilización órgano-mineral en el cultivo del café. Consideraciones para su implementación. En este Avance Técnico se presentan los resultados de una investigación en la que se evaluó el efecto de la combinación de la fertilización orgánica, proveniente de pulpa de café descompuesta, e inorgánica en la producción del cultivo de café.

Avance 548
Filtros verdes para el manejo y tratamiento de las aguas residuales del café con cero descargas. En este Avance se describen y dimensionan cada uno de los componentes de un filtro verde con cero descargas para las aguas residuales del café.

Avance 547
Maíz y fríjol biofortificados intercalados con café. El maíz y fríjol biofortificados promocionados por la Federación Nacional de Cafeteros son una excelente alternativa para diversificar la dieta y mejorar la nutrición familiar, además son materiales con un alto potencial de rendimiento que se adaptan bien al sistema intercalado con café durante la etapa de levante.

Avance 546
Siete prácticas en el beneficio para obtener café de buena calidad - Proceso 7P®. A partir de los resultados de las investigaciones de Cenicafé se identificaron una serie de prácticas que deben realizarse como mínimo para no alterar las características del café

Avance 545
Épocas recomendables para la fertilización del café antes y después de la zoca. La renovación oportuna y la fertilización del cultivo del café son dos de las prácticas agronómicas que permiten incrementar y mantener la productividad y la rentabilidad. Con respecto a la fertilización, un aspecto importante para mejorar su eficiencia se relaciona con el momento oportuno de la labor, y en cuanto a la renovación, son relevantes los métodos que se emplean, siendo más comunes en Colombia la renovación por siembra y el zoqueo.

Avance 544
Fertilizantes nitrogenados. Implicaciones agronómicas para el cultivo del café en Colombia. El objetivo del Avance Técnico es presentar resultados de investigaciones relacionadas con los fertilizantes nitrogenados de uso común en café, particularmente con las pérdidas de nitrógeno por volatilización y lixiviación, y el efecto en la producción.

Avance 543
Adopción del beneficio ecológico del café en Colombia. Los resultados de la tipificación del beneficio del café a nivel nacional para el año 2020, muestran que alrededor de una cuarta parte de los beneficiaderos caracterizados ya tienen implementado el beneficio ecológico y que cerca de las dos terceras partes de los beneficiaderos están categorizados como beneficio en transición a ecológico, abarcando ambas categorías el 89%, reflejando el esfuerzo de los caficultores por la adopción e implementación de prácticas y tecnologías.

Avance 542
Aplicación foliar de nutrientes en café. Efecto en la producción y en la calidad física del grano. El presente Avance Técnico es fruto de los resultados de una investigación llevada a cabo por Salamanca y González (2020), cuyo objetivo fue evaluar el efecto del suministro foliar de nutrientes, aplicados de manera individual y conjunta, como complemento a la fertilización edáfica según el análisis de suelo, en la producción de café y la calidad física del grano.

Avance 541
Zaranda para la separación de hojas y empaque de café en la cosecha asistida. Con el propósito de hacer más eficiente la cosecha de café con lonas, se diseñó una herramienta que ayuda a los recolectores a realizar la separación de las hojas y trozos de ramas por tamaño, que simultáneamente permite empacar el café en las estopas o costales.

Avance 540
Atlas Climatológico Cafetero Interactivo. Las variables climáticas determinan los rangos de adaptación del cultivo de café, por lo que conocer y entender las condiciones climáticas para un tiempo y determinado lugar, permite diseñar estrategias y tomar decisiones de manejo del cultivo para obtener su mejor respuesta productiva. En este Avance Técnico son presentadas algunas de las utilidades de esta información.

Avance 539
Aplicativo de balance hídrico para el cultivo de café en Colombia. El balance hídrico es el resultado de la interacción entre la humedad del suelo, la evapotranspiración y la precipitación a través del sistema suelo-planta-atmósfera, para establecer cuánta humedad está disponible en el suelo, información que es de gran importancia para la toma de decisiones en el manejo del cultivo del café.

Avance 538
Manejo y aprovechamiento de las aguas residuales del lavado del café con la tecnología ECOMILL®. En la tecnología Ecomill®, se lava mecánicamente café con mucílago degradado en el proceso de fermentación natural y se utiliza en forma eficiente el agua, permitiendo una reducción notoria en el consumo específico con relación a otras tecnologías de beneficio empleadas en Colombia.

Avance 537
Uso de cales para el tratamiento primario de las aguas residuales del café. El uso de hidróxido de calcio o cal apagada como alternativa para el tratamiento primario de las aguas residuales del café, permite optimizar el funcionamiento de los sistemas biológicos que actualmente se encuentran construidos y abre la posibilidad al uso de otro tipo de tratamiento como lo son los tratamientos químicos con sales de hierro y aluminio.

Avance 536
Mediverdes ®: un método para medir la calidad de la recolección del café en el campo. Con el fin de contribuir al control de la recolección en el campo, se condujo un estudio para desarrollar una herramienta práctica, exacta, económica y fácil de usar, que permitiera medir el contenido de frutos verdes durante la cosecha, de tal manera que puedan tomarse acciones correctivas que permitan tener un café de buena calidad en la tolva de recibo del beneficiadero.

Avance 535
Cromacafé® Herramienta para identificar los estados de madurez de las variedades de café de fruto rojo Con el fin de contribuir a que la subjetividad en la identificación de los estados de madurez disminuya, Cenicafé desarrolló una escala de color para frutos de café, que permite reconocer ocho estados de madurez, basados en el cambio de color de los frutos.

Avance 534
Cultivos intercalados: una alternativa para aumentar los ingresos y la sostenibilidad de cafetales. La rentabilidad es un factor determinante para el caficultor al momento de tomar la decisión de establecer cultivos intercalados en las calles del cafetal, ya que su principal interés es tener un flujo positivo de ingresos adicionales, sin que se afecte la productividad del café.

Avance 533
Dosis óptimas de nutrientes para cafetales en producción. Consideraciones económicas Cuando las recomendaciones de la fertilización se basan en los resultados de investigación, se minimizan los riesgos económicos y ambientales; de allí la importancia de conocer la información científica que se ha generado al respecto.

Avance 532
Manejo nutricional de café durante la etapa de almácigo. Los resultados de una investigación para la etapa de almácigo demuestran que la respuesta de café a la aplicación de fertilizantes puede variar según el tipo de suelo, de allí la importancia de tener presente este aspecto al momento de definir los planes de manejo. En este Avance Técnico se presentan los resultados de una investigación en la que se evaluaron diferentes alternativas de fertilización y el uso de enmiendas durante la etapa de almácigo.

Avance 531
Dispersión de la broca del café. Con el fin de soportar recomendaciones que aporten al manejo integrado de la broca del café en Colombia, en el presente Avance Técnico se suministra información sobre la dispersión de los adultos del insecto durante el zoqueo, la recolección y el beneficio del café cereza, así como dentro de los cafetales en producción. Se presenta el seguimiento a los vuelos de la broca a través del tiempo y el proceso de colonización del insecto en lotes recién establecidos.

Avance 530
La densidad de siembra: un factor determinante en los sistemas de producción de café, Un aspecto importante al momento de definir la densidad de siembra es el crecimiento de las plantas con respecto a su altura. La variedad Castillo® se caracteriza por un crecimiento de porte intermedio diferente de la variedad Caturra de porte bajo.

Avance 529
Conozca y maneje la hormiga polvo de tabaco Wasmannia auropunctata en cafetales. La hormiga polvo de tabaco se considera una plaga agrícola dado que pica a los recolectores de café, produce ceguera en especies de mamíferos domésticos y silvestres, y afecta invertebrados. Adicionalmente, esta hormiga protege a plagas dañinas a los cultivos, como insectos chupadores (escamas, áfidos, moscas blancas y cochinillas). En este Avance Técnico se presentan estas experiencias, las cuales podrán ser usadas por los caficultores de Colombia.

Avance 528
Vulnerabilidad de la caficultura de los departamentos de Meta, Caquetá y Casanare a la broca del café en diferentes eventos climáticos. Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 527
Vulnerabilidad de la caficultura de los departamentos de Cesar, La Guajira y Bolívar a la broca del café en diferentes eventos climáticos. Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 526
Vulnerabilidad de la caficultura de Santander a la broca del café en diferentes eventos climáticos. Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 525
Densidad de siembra y fotosíntesis, el motor de la productividad en nuestros cafetales La densidad de siembra es la estrategia agronómica más fácil de implementar y de mayor impacto para aumentar tanto la capacidad fotosintética como el número de flores y frutos, porque con un mayor número de plantas se intercepta más luz por superficie de suelo, lo cual se traduce en un incremento de materia seca que favorece la productividad.

Avance 524
Diagnóstico de las cochinillas de las raíces del café en ocho departamentos cafeteros de Colombia. Las cochinillas de las raíces del café o “palomillas” como son llamadas comúnmente, son insectos de hábitos fitófagos, que se alimentan de plantas tanto silvestres como cultivadas. En café, su importancia radica en los daños que causan a la planta cuando se alimentan de ella; con su aparato bucal picador-chupador succionan la savia y como consecuencia ocasionan clorosis, defoliación y en algunos casos muerte, especialmente en plantaciones menores a dos años de edad.

Avance 523
Vulnerabilidad de la caficultura de Boyacá a la broca del café en diferentes eventos climáticos Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 522
Vulnerabilidad de la caficultura del Norte de Santander a la broca del café en diferentes eventos climáticos Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 521
Vulnerabilidad de la caficultura del Magdalena a la broca del café en diferentes eventos climáticos Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 520
Manejo de arvenses en el cultivo del café: Alternativas de control químico en la zona del plato Durante la etapa de establecimiento del café en el campo, el plateo (manejo de arvenses en la zona de raíces) en forma manual representa el 11% de las labores agrícolas, en el manejo integrado de arvenses. El presente Avance Técnico tiene como objetivo brindar información acerca del efecto que ofrecen diferentes herbicidas preemergentes para controlar las arvenses en la zona de raíces (plato) de la planta de café, con miras a proporcionar opciones de control diferentes a la desyerba manual realizada comúnmente en los platos.

Avance 519
Método de las dos canecas: para separar flotes en pequeños lotes de frutos de café. Como consecuencia de ataques de broca, roya y otras enfermedades, la falta de agua en la época de llenado de los frutos, falta de nutrición y demora excesiva entre pases de recolección, la masa de frutos de café que llega al beneficiadero contiene frutos con densidad inferior a la del agua, denominados flotes, los cuales deben separarse para obtener café de mejor calidad y precio de venta.

Avance 518
Vulnerabilidad de la caficultura de Cundinamarca a la broca del café en diferentes eventos climáticos. Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 517
Reconozca las arvenses nobles en el cultivo del café Reconozca y favorezca el establecimiento de arvenses nobles en su cultivo de café. Identifique cuáles de ellas están presentes en su finca e implemente el manejo integrado de arvenses, esto le permitirá ser más productivo, rentable y sostenible.

Avance 516
Calidad de las enmiendas para corregir la acidez del suelo en la zona cafetera de Colombia. En este Avance Técnico se presenta información básica acerca de las propiedades que deben tenerse en cuenta para determinar la calidad de las enmiendas empleadas en la corrección de la acidez del suelo.

Avance 515
Análisis foliar: Una guía para evaluar el estado nutricional del café. Este Avance Técnico tiene como propósito dar a conocer algunos aspectos básicos acerca de la interpretación del análisis foliar y suministrar información para evaluar el estado nutricional de las variedades que se cultivan actualmente en Colombia.

Avance 514
Vulnerabilidad de la caficultura de Nariño a la broca del café en diferentes eventos climáticos. Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 513
Vulnerabilidad de la caficultura de Cauca a la broca del café en diferentes eventos climáticos. Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 512
Vulnerabilidad de la caficultura de Huila a la broca del café en diferentes eventos climáticos. Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 511
Vulnerabilidad de la caficultura del Valle del Cauca a la broca del café en diferentes eventos climáticos. Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 510
Vulnerabilidad de la caficultura de Risaralda a la broca del café en diferentes eventos climáticos Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 509
Vulnerabilidad de la caficultura del Tolima a la broca del café en diferentes eventos climáticos Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 508
Vulnerabilidad de la caficultura del Quindío a la broca del café en diferentes eventos climáticos Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 507
Vulnerabilidad de la caficultura de Antioquia a la broca del café en diferentes eventos climáticos. Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, teniendo claro que es una condición natural de esta y que, bajo ciertos escenarios climáticos, la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competitiva clara para los caficultores, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 506
Fraccionamiento de la fertilización en el cultivo del café. Con el objetivo de evaluar el efecto del fraccionamiento de la fertilización requerida por año en la producción del café, se llevó a cabo una investigación en plantaciones de Variedad Castillo® a libre exposición solar, ubicadas en cinco localidades de la zona cafetera, con suelos de textura franco arenosa y franco arcillo arenosa, así como diferentes contenidos de materia orgánica y condiciones de pluviosidad.

Avance 505
Vulnerabilidad de la caficultura de Caldas a la broca del café en diferentes eventos climáticos Conocer la vulnerabilidad de una zona a la broca de café, y tener claro que es una condición natural de esa zona o region, y comprender que bajo ciertas condiciones climáticas la plaga puede comportarse de una forma esperada, es una ventaja competiviva clara para los caficultores que estén en ese sitio, pues podrán anticipar muchas decisiones de manejo.

Avance 504
Extractos vegetales para el tratamiento de las aguas residuales del café Es necesario generar otro tipo de alternativas para el tratamiento del agua residual del café, que le permita al productor reducir los tiempos de proceso y de mantenimiento en las plantas de tratamiento, al igual que el cumplimiento con la normativa ambiental vigente. Una de estas alternativas es la utilización de procesos fisicoquímicos conocidos con el nombre de coagulación-floculación, utilizando sustancias obtenidas de diferentes órganos de diversas especies de plantas, las cuales ejercen un papel similar al de los compuestos químicos utilizados para este fin.

Avance 503
Fertilizantes minerales para café en Colombia Consideraciones técnicas La aplicación correcta de fertilizantes en aspectos relacionados con dosis, fuente, sitio, forma y época, contribuye a la adecuada nutrición de las plantas y favorece la obtención de cosechas abundantes y de buena calidad. Este Avance Técnico tiene como propósito entregar información acerca de los fertilizantes minerales de uso frecuente en Colombia y algunas consideraciones para su selección, cuando de café se trata.

Avance 502
Plataforma Agroclimática Cafetera agroclima.cenicafe.org. La Plataforma es una herramienta básica de apoyo para el Servicio de Extensión, investigadores y caficultores, en la toma de decisiones sobre el manejo del cultivo del café. En este Avance Técnico se presentan las funcionalidades y servicios de la Plataforma Agroclimática Cafetera, agroclima.cenicafé.org.

Avance 501
Descripción de la estructura del dosel arbóreo al interior de un sistema agroforestal con café. Identificar la característica del dosel o cobertura de los árboles establecidos para dar sombra al cultivo del café, como el tamaño de la copa, altura del árbol y cantidad de sombra, entre otras, es fundamental para el manejo agronómico del cultivo.

Avance 500
Recomendaciones para la renovación de café por medio de zocas. Renovar el cultivo de café por medio de zoca o podas es una práctica importante para mantener la productividad de la finca. Planifique oportunamente las labores según los patrones de cosecha de cada zona y promueva la seguridad de los operarios.

Avance 499
La densidad de siembra del café en sistemas agroforestales. En este Avance Técnico se presentan los resultados de investigaciones sobre café en sistemas agroforestales en diferentes departamentos, con el propósito de determinar las densidades de siembra para las variedades Castillo y Tabi, de porte bajo y alto, respectivamente, con las que se obtuvieran las máximas producciones por unidad de área.

Avance 498
Diagrama de Área Estándar para la estimación visual de severidad de roya del cafeto. Con el objetivo de mejorar las evaluaciones cuantitativas de severidad de roya del cafeto en las diferentes investigaciones de Cenicafé sobre biología, epidemiología, resistencia genética y manejo integral de roya en Colombia, y para fortalecer el monitoreo de la enfermedad en variedades susceptibles y resistentes, se desarrolló y validó un Diagrama de Área Estándar nuevo para la roya del cafeto.

Avance 497
Interpretación de los resultados de análisis de suelo Soporte para una adecuada nutrición de cafetales. La efectividad de los planes de nutrición de los cafetales se inicia con un muestreo correcto de suelo y termina con la aplicación de fertilizantes y enmiendas basada en los resultados de los análisis de suelo. Para Colombia no se han establecido los rangos de fertilidad de los micronutrientes para café, por causa de la escasa respuesta debido a sus altos contenidos en el suelo.

Avance 496
Tanque de fermentación fabricado en plástico Una alternativa para disminuir costos en la tecnología Ecomill®. La tecnología Ecomill® se emplea actualmente en fincas y en centrales de beneficio y beneficiaderos comunitarios. Esta tecnología presenta ventajas un menor consumo específico de agua y de energía, así como menor impacto ambiental por las aguas del lavado del café.

Avance 490
Bases para el manejo de la gotera u ojo de gallo del cafeto en Colombia. La gotera u ojo de gallo es una enfermedad de épocas húmedas o con lluvias frecuentes; sin embargo, su manejo preventivo se inicia desde la época seca o con lluvias scasas y se continua durante todo el ciclo de producción y de cosecha

Avance 489
Variedades Castillo® Zonales. Resistencia a la roya con mayor productividad. Las variedades Castillo® se desarrollaron a partir del cruzamiento de Caturra x Híbrido de Timor 1343, utilizando la diversidad genética como estrategia para tener una resistencia durable contra la roya del cafeto.

Avance 488
Retención de pases: Una opción para mejorar la productividad de la mano de obra en la cosecha de café. Con el fin de orientar a los caficultores en la retención de pases de cosecha y disminuir los costos en la recolección de café sin afectar la calidad de la cosecha, en este Avance Técnico se presentan los resultados sobre el seguimiento a la maduración de los frutos de café durante la cosecha principal en cinco Estaciones Experimentales de Cenicafé, así como su relación con las pérdidas de café y los niveles de infestación por broca.

Avance 487
Lonas para asistir la cosecha manual de café. La recolección manual de café con lonas permite mejorar la eficiencia de la mano de obra de la cosecha, disminuir las pérdidas y ayudar al manejo integrado de la broca del café.

Avance 486
Tecnología para el lavado del café en fincas de pequeños productores Ecomill® LH300. En este Avance Técnico se presenta la nueva tecnología Ecomill® LH300, diseñada para el lavado de pequeños lotes de café de hasta 1.000 kg día-1 de café lavado, que pueden cosecharse en fincas pequeñas y en microlotes en fincas de mayor producción. En su concepción y diseño se redujo el número de componentes y se utilizaron elementos fabricados por la industria nacional, con el fin de contribuir a la reducción del costo de la nueva tecnología, sin afectar su calidad.

Avance 485
Sistemas de producción con café a libre exposición o en sistemas agroforestales. En la Estación Experimental El Tambo (Cauca), entre los años 1996 y 2001, se evaluó la producción de café a libre exposición solar y bajo sombrío de Erythrina poeppigiana (cámbulo) + Inga densiflora (guamo santafereño).

Avance 484
Determine la densidad de tallos en las zocas de café. La respuesta de la producción de café al incremento de la densidad de siembra y la población de tallos por hectárea se relaciona con el número adecuado de plantas con la cual se alcanza el máximo desarrollo del área foliar, durante todas las etapas de cultivo.

Avance 483
Formulaciones generales de fertilizantes: alternativas para una nutrición balanceada de los cafetales en Colombia. Este Avance Técnico tiene como objetivo proponer fórmulas generales de nutrientes, de amplia utilización, para la fertilización de los cafetales en la etapa de producción, a partir de la información histórica de análisis de suelos en los diferentes departamentos de Colombia.

Avance 482
Construcción de secadores solares tipo túnel con nuevos materiales. Los secadores solares parabólico y túnel, diseñados en Cenicafé, se utilizan ampliamente en fincas cafeteras en Colombia para atender las necesidades de caficultores con producción anual de hasta 200 @ de café pergamino seco (c.p.s.), como única tecnología para el secado, y en combinación con secado mecánico en fincas de mayor producción, cuando se tienen días de menor flujo de cosecha.

Avance 481
Calidad del café cereza método CERPER-2 para centrales de beneficio y beneficiaderos comunitarios. El método CERPER-2 es un procedimiento ágil y confiable para la evaluación de la calidad del café en cereza en centrales de beneficio y beneficiaderos comunitarios.

Avance 469
Cenicafé 1 : Nueva variedad de porte bajo altamente productiva resistente a la roya y al CBD con mayor calidad física del grano. Consciente de los actuales requerimientos de los caficultores colombianos, en Cenicafé, se desarrolló la nueva variedad Cenicafé 1, que posee como características un porte tipo variedad Caturra resistente a la roya y a la enfermedad de las cerezas del café, producción igual y porcentaje de café supremo mayor que la variedad Castillo.

Avance 445
Recomendaciones para la reducción del riesgo en la caficultura de Colombia ante un evento climático de El Niño. El Niño es un evento de variabilidad climática producido por el calentamiento del océano Pacífico ecuatorial, el cual influye sobre las condiciones hídricas y meteorológicas de la zona cafetera Colombiana.

Avance 431
Método fermaestro : Para determinar la finalización de la fermentación del mucílago de café. En Cenicafé se desarrolló un método a través del cual se utiliza un dispositivo sencillo, con el que se determina objetiva y confiablemente el punto de lavado.

Avance 409
Minador de las hojas del cafeto: Una plaga potencial por efectos del cambio climático. En este Avance Técnico se presenta la biología y hábitos de Leucoptera coffeellum, las evaluaciones de diagnóstico para tomar decisiones de manejo, los diferentes tipos de control y las recomendaciones de manejo integrado en Colombia.

Avance 337
Este Avance Técnico presenta la nueva variedad Castillo, para la cual se utilizaron como progenitores la variedad Caturra y el Híbrido de Timor. Para la selección de los componentes de esta variedad se tuvieron en cuenta los criterios de evaluación de resistencia completa e incompleta a la roya del cafeto en una o varias combinaciones, su porte bajo y fenotipo compatible en mezclas de progenies, la producción y adaptabilidad a las condiciones de la zona cafetera.

Avance 216
El desmucilaginado mecánico del café.El desmucilaginado mecánico realizado con equipos apropiados permite remover rápidamente el mucílago con ventajas sobre la fermentación natural tales como: reducción significativa del consumo de agua, reducción de la contaminación (las mieles altamente viscosas se pueden mezclar con la pulpa y retener más del 60% de estos efluentes líquidos, lográndose así manejar más del 90% de la contaminación).