Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Variabilidad espacial de las propiedades físicas de andisoles en la región cafetera colombiana.

Como Citar
Lince-Salazar, L. A., & Sadeghian, S. (2019). Variabilidad espacial de las propiedades físicas de andisoles en la región cafetera colombiana. Cenicafé Journal, 70(1), 65-80. https://doi.org/10.38141/10778/70105

Dimensions
PlumX

Palavras chave
##articleSummary.lastnum##
seção
Artigos
Termos de licença (See)
Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Luz Adriana Lince-Salazar
Siavosh Sadeghian

Resumo

Las  propiedades  físicas  del  suelo  presentan  variabilidad  espacial,  formada  tanto  por  las  características  intrínsecas  como  por  los  cambios  generados  por  el  manejo.  Dado  que  el  tema  es  de  importancia  para  la  agricultura,  se  llevó  a  cabo  una  investigación  tendiente  a  evaluar  dicha  variabilidad  por  el  método  determinístico  y  geoestadístico,  en  dos  lotes  de  suelos  provenientes  de  cenizas  volcánicas,  ubicados  en  el  departamento  de  Quindío  (Colombia).  En  cada  lote  se  demarcó  1,0  ha  y  se  tomaron  muestras  de  suelo  en  forma  de  red,  cada  10  m,  y  se  evaluaron  las  siguientes  propiedades:  arenas,  limos  y  arcillas,  retención  de  humedad  a  capacidad  de  campo-CC  y  punto  de  marchitez  permanente-PMP,  densidad  real-DR  y  aparente-DA,  estabilidad  de  agregados  al  agua-EAA,  conductividad  hidráulica-CH  y  resistencia  a  la  penetración-RP. La mayoría de las propiedades presentaron distribución normal y coeficientes de variación de bajo a medio.  La  variabilidad  espacial  de  las  propiedades  fue  diferente  en  ambos  lotes,  lo  cual  se  atribuyó  a  la  influencia de la geomorfología, pues en el lote con geomorfología heterogénea, cinco propiedades presentaron tendencia espacial, dos efecto Nugget, y en dos la predicción no fue confiable, mientras que en el lote más homogéneo tres propiedades presentaron tendencia y las siete restantes se ajustaron a modelos teóricos con resultados confiables, por lo cual el sistema de muestreo en retícula en lotes de topografía heterogénea no fue el más adecuado para estudios con fines geoestadísticos, además, el método determinístico resultó útil para  exponer  la  variabilidad  espacial  de  las  propiedades  que  no  cumplieron  los  supuestos  geoestadísticos.

Luz Adriana Lince-Salazar, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Luz Adriana Lince-Salazar, Investigador Científico I, Disciplina de Suelos. Cenicafé.


Siavosh Sadeghian, Centro Nacional de Investigaciones de Café

Siavosh Sadeghian, Investigador Científico III, Disciplina de Suelos. Cenicafé.


Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)