
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para contribuir a la diferenciación del café del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia en Caldas se recolectaron 1.019 muestras de café pergamino seco en 260 fincas y 17 municipios, durante cuatro cosechas, de 2015 a 2017. Se evaluó la calidad fÃsica y sensorial del café. El 52% de las fincas se localizaron por encima de 1.600 m de altitud, en el 90% se usó la fermentación y en el 93% el secado al sol. Se presentaron diferencias significativas en la calidad fÃsica del café entre años y rangos de altitud. La mejor calidad en brocado, pasilla y factor de rendimiento en trilla (valores menores) se encontraron en las muestras del 2016 y 2017 y en fincas ubicadas por encima de 1.600 m. No hubo diferencias significativas en la calidad en taza del café entre los años de muestreo. El puntaje SCAA del café varió de 43,0 a 88,0 con un promedio de 75,7. El 20,6% de las muestras de café presentaron fermentos, astringentes y terrosos en taza que son defectos que se ocasionan por daños por broca y por fallas en los procesos del café. En Riosucio, VillamarÃa y Aranzazu más del 90% de las muestras de café no presentaron defectos en taza. Cuatro fincas en Anserma, Pácora y Riosucio cumplieron todos los criterios comerciales de calidad fÃsica y en taza en las cuatro cosechas. Se recomienda la aplicación sistemática de buenas prácticas en los procesos del café del PCCC para incrementar la calidad y su mercado como especial.