Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La fertilización mineral como complemento a la fertilización con abono orgánico en el cultivo del café Mineral fertilization as a complement to organic fertilization in coffee cultivation

Cómo citar
Farfan Valencia, F. F. ., & Baute Balcázar, J. E. (2020). La fertilización mineral como complemento a la fertilización con abono orgánico en el cultivo del café. Revista Cenicafé, 71(1), 48-53. https://doi.org/10.38141/10778/1119




Palabras clave
Sistemas agroforestales

café con sombrío

fertilización orgánica

Agroforestry systems

shade coffee

organic fertilization

Sección
Artículos
Términos de licencia (Ver)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Resumen

Con el propósito de evaluar diferentes fuentes potásicas minerales naturales, en mezcla con pulpa de café descompuesta para emplearlas como fertilizantes en el cultivo del café, en la Estación Experimental de Pueblo Bello, ubicada en el municipio de Pueblo Bello, departamento de Cesar, zona cafetera norte de Colombia; se evaluaron dos fuentes de potasio: Sulfato de Potasio (K2SO4) y Sulpomag (K2SO4.2MgSO4), sobre la producción en kilogramos.ha-1 de café pergamino seco; esta producción fue comparada con la obtenida al fertilizar con fertilizantes inorgánicos, con materia orgánica y un testigo sin fertilizar; el café fue establecido a densidades de 3.922, 6.060 y 7.843 plantas/ha en un sistema agroforestal. De los resultados se obtuvo que en la fertilización del café bajo sombrío pueden adoptarse alternativas como la aplicación de materia orgánica en mezcla con fuentes de potasio como el K2SO4.2MgSO4, comercializado como Sulpomag, siempre que se establezcan altas densidades de siembra. El café establecido a densidades inferiores a 6.000 plantas por ha, puede ser fertilizado con fuentes orgánicas o inorgánicas.

Francisco Fernando Farfan Valencia

Investigador Científico II. Disciplina de Fitotecnia, Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Manizales,Caldas, Colombia


José Enrique Baute Balcázar

Asistente de Investigación. Disciplina de Experimentación, Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Manizales, Caldas, Colombia


Referencias (Ver)

  1. Cuzato-Mancuso, M. A., Peres-Soratto, R., Costa, A. A., & Amaral, G. S. (2014). Effect of potassium sources and rates on arabica coffee yield, nutrition, and macronutrient export. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 38(5), 1448-1456. https://doi.org/10.1590/S0100-06832014000500010
  2. Farfán, F., & Mestre, A. (2004). Fertilización del café en un sistema agroforestal en la zona cafetera norte de Colombia. Revista Cenicafé, 55(3), 232-245. http://hdl.handle.net/10778/255
  3. Farfán, F., & Jaramillo, A. (2009). Sombrío para el cultivo del café según la nubosidad de la región. Avances Técnicos Cenicafé, 379, 1-8. http://hdl.handle.net/10778/376
  4. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2020, s. f.). Estadísticas cafeteras, Precios, área y producción de café. https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticascafeteras
  5. González, H. (2013). Identificación de las principales Unidades de suelos de la zona cafetera. En Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Ed.), Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 1, pp. 269-283). Cenicafé.
  6. Haggar, J., Barrios, M., Bolaños, M., Merlo, M., Moraga, P., Munguia, R., Ponce, A., Romero, S., Soto, G., Staver, C., & Virginio, E. (2011). Coffee agroecosystem performance under full sun, shade, conventional and organic management regimes in Central America.
  7. Agroforestry Systems, 82, 285-300. https://doi.org/10.1007/s10457-011-9392-5
  8. Jessy, M. D. (2011). Potassium management in plantation crops with special reference to tea, coffee and rubber. Karnataka Journal of Agricultural Sciences, 24(1),67-74.
  9. Martins, P. M., & Furlani, J. E. (2010). Yield performance and leaf nutrient levels of coffee cultivars under different plant densities. Scientia Agricola,67(6), 720-726. https://doi.org/10.1590/S0103-90162010000600015
  10. Melke, A., & Ittana, F. (2015). Nutritional Requirement and Management of Arabica Coffee (Coffea arabica L.) in Ethiopia: National and Global Perspectives. American Journal of Experimental Agriculture, 5(5), 400-418. https://doi.org/10.9734/AJEA/2015/12510
  11. Montilla, J., Arcila, J., Aristizábal, M., Montoya, E.C., Puerta, G. I., Oliveros, C. E., & Cadena, G. (2008). Propiedades físicas y factores de conversión del café en el proceso de beneficio. Avances Técnicos Cenicafé, 370, 1-8. http://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/358
  12. Ochoa, M., Rivera, R., Bustamante, C., & Rodríguez, M. I. (2000). La fertilización fosfórica del Coffea arabica L. en suelo ferrítico rojo oscuro. Parte I. Fertilización Mineral. Cultivos Tropicales, 21(1), 73-79.
  13. Roa, G., Oliveros, C. E., Álvarez, J., Ramírez, C. A., Sanz, J. R., Dávila, M. T., Álvarez, J. R., Zambrano, D. A., Puerta, G. I., & Rodríguez, N. (1999). Lombriculturacon subproductos del café. En Roa, G., Oliveros, C.E., Álvarez, J., Ramírez, C.A., Sanz, J.R., Dávila, M.T., Álvarez, J.R., Zambrano, D.A., Puerta, G.I., & Rodríguez, N (Eds.), Beneficio ecológico del café (pp. 202-209). Cenicafé.
  14. Sadeghian., S. (2008). Fertilidad del suelo y nutrición del café en Colombia. Boletín Técnico Cenicafé, 32, 1-44. http://hdl.handle.net/10778/587

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>